¿Quién dijo que no podían? Mujeres con historias de resistencia se preparan para la educación superior
- snr radio
- 25 jul
- 2 Min. de lectura
25/07/2025
La formación de 200 mujeres para presentar las pruebas Saber 11 inició hace semanas y culminará este 26 de julio.

Mujeres víctimas del conflicto armado, con discapacidad, que realizan actividades sexuales pagadas, indígenas, en condiciones de habitabilidad en calle o en procesos de responsabilidad penal están dando un paso decisivo hacia la educación superior. A través del financiamiento de la Prueba Saber 11 y la capacitación para presentar esta prueba, la Secretaría Distrital de la Mujer repara desigualdades históricas y reactivas trayectorias educativas que fueron interrumpidas por barreras de género, exclusión y pobreza.

Son doscientas mujeres las que están dando un paso decisivo hacia la educación superior. Ahora se preparan para presentar las pruebas Saber 11 gracias a una apuesta liderada por la Secretaría Distrital de la Mujer que no se limita solo a financiar el examen, o a ofrecer una capacitación, busca reparar desigualdades históricas y reactivar trayectorias educativas interrumpidas por barreras estructurales de género, discriminación y pobreza.
Fueron seleccionadas tras una convocatoria pública que superó todas las expectativas, más de 560 postulaciones en solo dos semanas y el cierre debió anticiparse por aforo completo. Todas las seleccionadas son mayores de 18 años, residentes en Bogotá, y no han presentado las pruebas Saber 11 en años recientes. Además, pertenecen a grupos poblacionales históricamente excluidos, cerca de 30 son víctimas del conflicto armado, 27 viven con alguna discapacidad, 25 son lesbianas o bisexuales, otras 27 realizan actividades sexuales pagadas, 22 son negras o afrocolombianas, 15 son indígenas, 10 son mujeres mayores, y también se incluyen mujeres migrantes, gitanas, campesinas, recicladoras, jóvenes y adultas que enfrentan condiciones de habitabilidad en calle o procesos de responsabilidad penal.
Esta formación inició hace varias semanas y culminará este 26 de julio. En ese tiempo, las participantes han asistido a talleres presenciales, virtuales e híbridos realizados en articulación con el ICFES. Las sesiones han abordado temas clave como la estructura del examen, las áreas de conocimiento, el tipo de preguntas y las competencias que se evalúan. Todo esto con el objetivo de brindar herramientas concretas y fortalecer la confianza de las mujeres frente a la prueba. Como parte del cierre del proceso, el próximo 2 de agosto se desarrollará un taller de refuerzo especializado dirigido a mujeres migrantes y en ASP, en alianza con la Fundación CIRCOAP.
Este acompañamiento que brinda la Secretaría Distrital de la Mujer es una apuesta política por cerrar brechas, transformar imaginarios y garantizar el derecho a la educación con justicia social. La línea de trabajo “ICFES”, enmarcada en el componente de educación flexible e inclusiva de la Dirección de Enfoque Diferencial, contribuye al cumplimiento del Plan de Desarrollo Bogotá Camina Segura, que promueve estrategias de empoderamiento y transformación cultural con enfoque de género.
“Cuando hablamos de derecho a la educación hablamos también de reparar desigualdades. Este proceso no solo facilita un examen, esta construyendo nuevas oportunidades”, afirmó Lina Lozano Ruiz, directora de Enfoque Diferencial de la Secretaría Distrital de la Mujer.
El 10 de agosto, cuando presenten las pruebas Saber 11, estas 200 mujeres no solo llevarán lápices y cuadernos. Llevarán consigo su historia, su resistencia y el respaldo de una ciudad que cree en ellas.
CORTESIA: Secretaria de la Mujer Bogota
Comments